Alertan sobre una campaña masiva de ciberestafas de «sextorsión»
La sextorsión, en la que se le pide a la víctima un rescate a cambio de no difundir contenido sexual con el que está relacionada, es uno de los ataques más recurrentes entre los cibercriminales. Recientemente, la Policía y la Guardia Civil han alertado a través de redes sociales sobre su incremento. Incluso María Pilar Allué, comisaria principal y jefa de personal de la Policía Nacional, hizo referencia a esta situación el martes durante su comparecencia en rueda de prensa tras la reunión del comité científico-técnico de seguimiento de la pandemia del coronavirus: «Según los criminales, para evitar la difusión de esta información, piden cobrar en algunos casos hasta 1.900 dólares (unos 1.730 euros) en criptomonedas que tienen que ingresarse en un monedero virtual».
La popular plataforma de videoconferencias Zoom, en la mira de los hackers
En tiempos de coronavirus, las aplicaciones para realizar videollamadas cobraron gran relevancia, siendo la herramienta digital más utilizada en la actualidad, pues sirven para poner en contacto a miles de personas que están pasando la cuarentena en sus hogares. Una de las plataformas más utilizadas y cuyas descargas se han duplicado, ha sido Zoom, con una interfaz sencilla y capacidad de conectar hasta 100 participantes con video interactivo y hasta 10.000 asistentes observando.
Tecnologías que ayudan a contener el coronavirus
Mapas, GPS, cámaras térmicas, inteligencia artificial y drones han servido en los casos más exitosos de contención del coronavirus. Colombia empieza a utilizarlas, pero un debate sobre privacidad está por comenzar.
Los países que van ganando la batalla contra la covid-19 utilizan un coctel de soluciones que, además del confinamiento, los diagnósticos y la logística hospitalaria, incluye tecnologías de punta: algoritmos, inteligencia artificial, big data, reconocimiento facial, cámaras térmicas para encontrar personas con fiebre, y aplicaciones para monitorear las rutas del contagio calle por calle. Pocas veces han sido tan patentes las bondades de estos avances tecnológicos.
WhatsApp limita el reenvío de mensajes para que los bulos no se hagan virales
La red social de mensajería privada Whatsapp ha decidido limitar el reenvío de mensajes para tratar de evitar que se viralicen bulos e informaciones erróneas además de mensajes que pueden llegar a ser apabullantes durante la crisis sanitaria del coronavirus. RTVE.es dedica una sección específica a verificar las fake news durante la pandemia.
Más artículos...
- Pasaporte COVID: identificar a los inmunes para volver a la normalidad
- Coronavirus: 11 plataformas de educación online gratuitas y en español que los países nórdicos liberaron por la pandemia
- Una conectividad excepcional para sortear la pandemia
- Así funciona un proceso de votación electrónico
- México, uno de los países donde menos se 'quedan en casa': Google Maps
- Coronavirus: el plan de Apple y Google para rastrear el covid-19 desde tu teléfono
- Científicos australianos desarrollan dron que detecta personas con Covid-19
- ¿Cuál es la perspectiva para los SSD y HDD en 2020?
- El mapa mundial del coronavirus: más de 876.000 casos y más de 43.000 muertos en todo el mundo
- Integración: la respuesta para casi todo
- "Makers": los superhéroes 3D contra el coronavirus
- Coronavirus: por qué Zoom se ha vuelto tan popular para realizar videollamadas
- Francia impone la multa más millonaria a Apple: $ 1.2 billones de dólares
- Google Translate ahora puede transcribir conversaciones en tiempo real
- HP ofrece soluciones de impresión en 3D para luchar contra COVID- 19
- Video: Así será el nuevo diseño de Windows 10, que ya tiene mil millones de usuarios































